jueves, 15 de mayo de 2025

SAN ISIDRO, Labrador



15 de Mayo
SAN ISIDRO,
(*) 
Labrador

   El gloriosísimo patrón de la villa de Madrid y corte de los reyes de España, san Isidro labrador, fue hijo de Madrid, casado con santa María de la Cabeza, y hombre del campo, que se sustentaba con el sudor de su frente. Solía madrugar mucho para oír las misas que se decían en algunas iglesias de Madrid antes de comenzar las labores del campo en la casería de un caballero de la misma villa, llamado Juan de Vargas; y como los labradores de las caserías vecinas le pusiesen mal con su amo, diciéndole que no cuidaba de su hacienda, quiso un día aquel caballero enterarse por sí mismo de lo que pasaba, y viendo que se había puesto muy tarde arar, fuese para él con intención de reprenderle; mas acercándose a la heredad, vio como estaban arando a una parte y a otra de su criado dos pares de bueyes más, los cuales eran blancos como la nieve; con lo que entendió que los ángeles le ayudaban en su labranza. Otra vez sucedió que yendo unos hombres a buscar a san Isidro a la heredad, no le hallaron, sino sólo a los bueyes uncidos, que estaban por sí arando, sin regirlos nadie, y habían arado mucha tierra.

    Cuando se dirigía el santo labrador a sembrar, repartía el trigo que llevaba a los pobres, echando también puñados de él a las avecillas del campo diciendo: Tomad avecillas de Dios, que cuando Dios amanece para todos amanece: y aunque en el camino iban los costales menguados en tanto repartimiento, en llegando a la heredad, los hallaba llenos de trigo. Acontecíale también, yendo al molino, repartir gran cantidad de trigo a los pobres y a las aves, y moliendo después lo poco que había quedado, salía tanta harina, que no cabía en el costal. Era tan caritativo que tenía costumbre todos los sábados de hacer una olla aparte para los pobres en honra de la Virgen santísima, y para dar un día de beber a su amo en la heredad, hirió con su aguijada una piedra, y al punto salió una  fuente clara y milagrosa, la cual dura hasta hoy cerca de Madrid en una ermita del santo. Resucitó a una hija de aquel caballero, cuando estaba ya preparada la cera y todo lo demás que era necesario para el entierro: y habiéndose un día ahogado en el pozo un hijo del santo, se puso éste con su mujer en oración; y estando así, creció el agua del pozo hasta el brocal, apareciendo el hijo vivo sobre las aguas. Finalmente siendo ya san Isidro muy lleno de años y virtudes, y habiendo recibido devotísimamente los sacramentos, entregó su humilde espíritu al Criador. Cuarenta años después fue hallado su bendito cuerpo sin corrupción alguna, y trasladado con grande pompa a la iglesia de san Andrés, tocando todas las campanas de aquel templo por sí mismas, y sanando milagrosamente muchos enfermos. Muchas veces ha remediado el Señor faltas muy grandes de agua por intercesión de este santo.

REFLEXIÓN
   Es de admirar la sabiduría de Dios que ha hecho a un santo labrador patrón de la corte de los reyes de España, para que los príncipes y grandes venerasen a un pobre quintero e implorasen su favor y ayuda. ¡Oh! ¡cuántos monarcas se han postrado al pie del sepulcro de san Isidro, confesando la ventaja que hace la virtud a todas las grandezas humanas! De ella dice el Sabio, que "vale más que los tronos y cetros reales y que todas las riquezas del mundo: porque todo el oro es en su comparación un poco de arena, y la plata es como lodo delante de ella". (Sapient. VII)

ORACIÓN
   Rogámoste, oh Dios misericordioso, que por la intercesión de tu bienaventurado confesor Isidro, nos concedas tu gracia para no sentir vanamente de nosotros mismos, y servirte con aquella humildad que te agrada. Por J. C. N. S. Amén.

* Flos Sanctorum de la Familia Cristiana, P Francisco De Paula Morell, S. J., Ed. Difusión, S. A., Buenos Aires, 1943.1

SANTA DIMFNE, Virgen y Mártir

15 de Mayo

SANTA DIMFNE,(*)
Virgen y Mártir


 No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal,
de modo que obedezcáis a sus concupiscencias.
(Romanos, 6, 12).
 
   Santa Dimfne fue hija de un príncipe irlandés o bretón. Viendo expuesta su virtud abandonó su patria. Arribó a Amberes y fue a radicarse en el pueblo de Gheel, en Campina (Bélgica). Sirvió allí al Señor por largo tiempo ejercitándose en la meditación y la penitencia. Descubriéronla en su retiro aquellos por los cuales hubo de dejar su patria y, en defensa de su castidad, recibió la muerte, fiel a su esposo Jesucristo.

JUEVES DE LA CUARTA SEMANA DE PASCUA

PRIMERA LECTURA
Dios sacó de la descendencia de David un salvador: Jesús
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 13, 13-25
En aquellos días, Pablo y sus compañeros se hicieron a la vela en Pafos y llegaron a Perge de Panfilia. Juan los dejó y se volvió a Jerusalén. Desde Perge siguieron hasta Antioquía de Pisidia; el sábado entraron en la sinagoga y tomaron asiento. Acabada la lectura de la Ley y los profetas, los jefes de la sinagoga les mandaron a decir:
—«Hermanos, si queréis exhortar al pueblo, hablad.»
Pablo se puso en pie y, haciendo seña de que se callaran, dijo:
—«Israelitas y los que teméis a Dios, escuchad: El Dios de este pueblo, Israel, eligió a nuestros padres y multiplicó al pueblo cuando vivían como forasteros en Egipto. Los sacó de allí con brazo poderoso; unos cuarenta años los alimentó en el desierto, aniquiló siete naciones en el país de Canaán y les dio en posesión su territorio, unos cuatrocientos cincuenta años. Luego les dio jueces hasta el profeta Samuel. Pidieron un rey, y Dios les dio a Saúl, hijo de Quis, de la tribu de Benjamín, que reinó cuarenta años. Lo depuso y nombró rey a David, de quien hizo esta alabanza: "Encontré a David, hijo de Jesé, hombre conforme a mi corazón, que cumplirá todos mis preceptos." Según lo prometido, Dios sacó de su descendencia un salvador para Israel: Jesús. Antes de que llegara, Juan predicó a todo Israel un bautismo de conversión; y, cuando estaba para acabar su vida, decía: "Yo no soy quien pensáis; viene uno detrás de mí a quien no merezco desatarle las sandalias."»
Palabra de Dios.

Salmo responsorial Sal 88, 2-3. 21-22. 25 y 27 (R/.: cf. 2a)
R/. Cantaré eternamente tus misericordias, Señor.
O bien:
Aleluya.
Cantaré eternamente las misericordias del Señor, anunciaré tu fidelidad por todas las edades Porque dije: «Tu misericordia es un edificio eterno, más que el cielo has afianzado tu fidelidad.» R/.
Encontré a David, mi siervo, y lo he ungido con óleo sagrado; para que mi mano esté siempre con él y mi brazo lo haga valeroso. R/.
Mi fidelidad y misericordia lo acompañarán, por mi nombre crecerá su poder. El me invocará: «Tú eres mi padre, mi Dios, mi Roca salvadora.» R/.

Aleluya Ap 1, 5ab
Jesucristo, tú eres el testigo fiel,
el primogénito de entre los muertos;
tú nos amaste
y nos has librado de nuestros pecados por tu sangre.

EVANGELIO
El que recibe a mi enviado me recibe a mí
 +Lectura del santo evangelio según san Juan 13, 16-20
Cuando Jesús acabó de lavar los pies a sus discípulos, les dijo:
—«Os aseguro, el criado no es más que su amo, ni el enviado es más que el que lo envía. Puesto que sabéis esto, dichosos vosotros si lo ponéis en práctica. No lo digo por todos vosotros; yo sé bien a quiénes he elegido, pero tiene que cumplirse la Escritura: "El que compartía mi pan me ha traicionado." Os lo digo ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda creáis que yo soy.
Os lo aseguro: El que recibe a mi enviado me recibe a mí; y el que a mi me recibe recibe al que me ha enviado.»
Palabra del Señor.

miércoles, 14 de mayo de 2025

SAN MATÍAS, Apóstol



14 de mayo
SAN MATÍAS,
Apóstol
*
Cayó la suerte a Matías, con lo que fue agregado
a los once Apóstoles.
(Los Hechos de los Apóstoles, 1, 26).

   San Matías fue elegido por los apóstoles después de la Ascensión del Salvador para reemplazar al pérfido Judas. Congregados, los fieles oraron al Espíritu Santo para que les diese a conocer la persona que Él había destinado para este ministerio; en seguida, echaron suertes, y cayó la suerte a Matías. El nuevo Apóstol predicó el Evangelio a los pueblos de la Judea y de la Etiopía; su celo le atrajo el odio de los judíos, que lo lapidaron y le cortaron la cabeza.

14 de mayo SAN MATÍAS, APÓSTOL Fiesta


PRIMERA LECTURA
Echaron suertes, le tocó a Matías, y lo asociaron a los once apóstoles

Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 1, 15-17. 20-26

Uno de aquellos días, Pedro se puso en pie en medio de los hermanos y dijo (había reunidas unas ciento veinte personas):
-«Hermanos, tenía que cumplirse lo que el Espíritu Santo, por boca de David, había predicho, en la Escritura, acerca de Judas, que hizo de guía a los que arrestaron a Jesús. Era uno de nuestro grupo y compartía el mismo ministerio.
En el libro de los Salmos está escrito: “Que su morada quede desierta, y que nadie habite en ella”, y también: “Que su cargo lo ocupe otro.”
Hace falta, por tanto, que uno se asocie a nosotros como testigo de la resurrección de Jesús, uno de los que nos acompañaron mientras convivió con nosotros el Señor Jesús, desde que Juan bautizaba, hasta el día de su ascensión.»
Propusieron dos nombres: José, apellidado Barsabá, de sobrenombre Justo, y Matías. Y rezaron así:
-«Señor, tú penetras el corazón de todos; muéstranos a cual de los dos has elegido para que, en este ministerio apostólico, ocupe el puesto que dejó Judas para marcharse al suyo propio.»
Echaron suertes, le tocó a Matías, y lo asociaron a los once apóstoles.
Palabra de Dios.

Salmo responsorial Sal 112, 1-2. 3-4. 5-6. 7-8 (R.: cf. 8)
R. El Señor lo sentó con los príncipes de su pueblo.

Alabad, siervos del Señor, alabad el nombre del Señor. Bendito sea el nombre del Señor, ahora y por siempre. R.

De la salida del sol hasta su ocaso, alabado sea el nombre del Señor. El Señor se eleva sobre todos los pueblos, su gloria sobre los cielos. R.

¿Quién como el Señor, Dios nuestro, que se eleva en su trono y se abaja para mirar al cielo y a la tierra? R.

Levanta del polvo al desvalido, alza de la basura al pobre, para sentarlo con los príncipes, los príncipes de su pueblo. R.


Aleluya Cf. Jn 15, 16
Yo os he elegido del mundo, para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure -dice el Señor-.

EVANGELIO
No sois vosotros los que me habéis elegido,
soy yo quien os he elegido 
+Lectura del santo evangelio según san Juan 15, 9-17
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
-«Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor.
Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor.
Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud.
Éste es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado.
Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos.
Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando.
Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor: a vosotros os llamo amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer.
No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure.
De modo que lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo dé.
Esto os mando: que os améis unos a otros.»
Palabra del Señor.

martes, 13 de mayo de 2025

"EL MENSAJE DE FÁTIMA. HABLA LUCIA"


LAS APARICIONES DEL ÁNGEL DE LA PAZ 

Primera Aparición del Ángel 

No recuerdo exactamente los datos, puesto que en aquel tiempo no sabía nada de años, ni de meses, ni tampoco de los días de la semana. Me parece que debe haber sido en la primavera de 1916 que nos apareció el Ángel por primera vez en nuestro “Loca de Cabeco".
Como ya he escrito en el relato sobre Jacinta, subimos con el ganado al cerro arriba en busca de abrigo, y después de haber tomado nuestro bocadillo y dicho nuestras oraciones, vimos a cierta distancia, sobre la cúspide de los árboles, dirigiéndose hacia el saliente, una luz más blanca que la nieve, distinguiéndose la forma de un joven transparente y más brillante que el cristal traspasado por los rayos del sol. Al acercarse más pudimos discernir y distinguir los rasgos. Estábamos sorprendidos y asombrados.
Al llegar junto a nosotros dijo:
–No temáis. Soy el Ángel de la Paz. ¡Orad conmigo!
Y arrodillado en tierra inclinó la frente hasta el suelo, e imitamos llevados por un movimiento sobrenatural y repetimos las palabras que le oímos decir:
Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.
Después de repetir esto tres veces se levantó y dijo:
–Orad así. Los Corazones de Jesús y de María están atentos a la voz de vuestras súplicas.
Y desapareció. 

LOS VIDENTES










LOS VIDENTES
FRANCISCO

  Nació en Aljustrel, Fátima, el 11 de junio de 1908. Fue bautizado el 20 del mismo mes. 
   Enfermó de neumonía en diciembre de 1918. Y falleció en Aljustrel a las 22 horas del 4 de abril de 1919.
   Fue enterrado en el cementerio de Fátima y después trasladado a la basílica, el 13 de marzo de 1952.
   Su gran preocupación era la de "consolar a Nuestro Señor". El espíritu de amor y reparación para con Dios ofendido fueron notables en su vida tan corta. Pasaba horas "pensando en Dios". Fue un contemplativo.

JACINTA
   Nació en Aljustrel el 11 de marzo de 1910 y fue bautizada el 19 de ese mismo mes.
  
Víctima de una neumonía, enfermó en diciembre de 1918. Estuvo internada en el hospital de Vila Nova de Ourém, y luego en Lisboa, en el hospital de doña Estefanía, donde murió a las 22:30 del 20 de febrero de 1920.
   El cuerpo fue llevado al cementerio de Vila Nova de Ourém; el 12 de septiembre de 1935 fue trasladado al cementerio de Fátima y el 1º de mayo de 1951, finalmente a la basílica del Santuario.
   Su vida se caracterizó por el espíritu de sacrificio, el amor al Corazón de María, al Santo Padre y a los pecadores.
   Llevada por la preocupación por la salvación de los pecadores y el desagravio al Inmaculado Corazón de María, de todo ofrecía un sacrificio a Dios, como le recomendara el Ángel, diciendo siempre la oración que Nuestra Señora les había enseñado: "Oh Jesús, es por vuestro amor, por la conversión de los pecadores ( y añadía por el Santo Padre) y como reparación por los pecados cometidos contra el Inmaculado Corazón de María".

LUCÍA(*)
   "A los treinta días del mes de marzo de mil novecientos siete, bauticé a un individuo de sexo femenino, a quien di el nombre de Lucía, nacida en Aljustrel... a las siete de la tarde del veintidos de marzo corriente...".Así reza el acta de bautismo. Sus padres eran Antonio dos Santos y María Rosa, residentes en Aljustrel, lugarejo perteneciente a la Parroquia de Fátima.
   Siendo la última de siete hermanos, cinco mujeres y un varón, tuvo una infancia de mimos y privilegios, en la cual no le faltaron disgustos y desgracias familiares, bien superadas por aquélla mujer ejemplar que era su madre. A los seis años hace su Primera Comunión. Inmediatamente, porque así lo exigían las necesidades de la casa, comienza su vida de pastora.
   En las Apariciones de la Santísima Virgen, Lucía ocupa un lugar primordial, ya que es la única que habla con Ella y la que recibe un mensaje especial para ser comunicado en el futuro. Con sus primos, vive y sufre a causa de las Apariciones, pero es la única que habría de quedar en este mundo para cumplir su misión.
   Pasadas las Apariciones, la situación de Lucía, era naturalmente la de una "vidente", con todos los riesgos que ello comporta. Había que hacer algo con ella. Y una de las primeras preocupaciones del recién nombrado primer obispo de la diócesis restaurada de Leiria, fue atender a su educación, y retraerla de los peligros que podría sufrir. El 17 de junio de 1921, por la mañana, entra como educanda en el Colegio que las Hermanas de Santa Dorotea tienen todavía en el Vilar, hoy ya unido a Oporto. Recojamos un retrato fisonómico de la época, que responde a fotografías conocidas perfectamente: "Cabeza alta y ancha. Ojos castaños, grandes y vivos. Cejas poco densas. Nariz chata, boca ancha, labios gruesos. Barbilla redonda. Cara algo más que lo natural. Cabellos rubios y finos. De estatura, baja, pero alta para su edad (entonces: 13 años y seis meses). Facciones bastas, pero rostro simpático. Aire de gravedad y de inocencia. Viva, inteligente, pero modesta y sin pretensiones. Manos gruesas,  de trabajo, de tamaño regular.
   La jovencita entra en el Colegio de Oporto con catorce años y tres meses. Allí recibe una educación moral y religiosa excelente. La educación cultural es más deficiente, puesto que apenas pasa de la instrucción primaria. Y, desde luego, la preparación de labores femeninas es muy buena. Pero la pequeña Lucía, con su gran talento, memoria y su tesón y seriedad de conducta, habría de sacar de todo ello una formación que podríamos llamar suficientemente completa.
   Ya antes de entrar en el Colegio, había tenido algunos vagos deseos de consagrarse a Dios en la Vida Religiosa. Pero, en el Colegio, la intensa vida de piedad que se cultivaba, la hizo reflexionar. La primera idea fue para las carmelitas... pero el ejemplo y el agradecimiento hacia sus formadoras, la decidió a escoger el Instituto de Santa Dorotea. En ese tiempo (1921 - 1925), las Doroteas portuguesas tenían el noviciado en Tuy. Allí
se dirigió la ya joven Lucía (18 años), el día 24 de octubre de 1925; aunque, para cumplir algunos meses de postulantado, marchara inmediatamente a la Casa que las Doroteas tenían en Pontevedra, en la Travesía de Isabel II. Allí estuvo desde el día 25 de octubre de 1925 hasta el 20 de julio de 1926, en el que se llega al Noviciado de Tuy para completar su postulantado. Comienza su noviciado con la vestición del hábito, el día 2 de octubre de 1926. Allí pasa los dos años del novicado, para profesar el 3 de octubre de 1928. Continúa en la misma casa, aunque ya con las profesas, hasta su profesión perpetua, el día 3 de octubre de 1934. Pocos días después, marcha destinada a la casa 
de Pontevedra, en donde permanece, hasta que de nuevo, en mayo de 1937, vuelve a Tuy. De aquí no habría ya de salir, hasta que, a fines de mayo de 1946, se le ordena volver a Portugal. Después de estar unos días visitando y reconociendo los lugares de las Apariciones, en la Cova de Iria y en Aljustrel, es destinada a la casa de Sardao, en Vila Nova de Gaia, cerca de Oporto. 
   
  
Finalmente, renovando antiguos deseos de retiro y soledad, alcanza del Papa Pío XII, la gracia de la transferencia a las Carmelitas. Allí entra el 25 de marzo de 1948. Actualmente, allí continúa su vida de oración y penitencia.
FOTOGRAFÍA TOMADA EN LAS BODAS DE ORO DE SU PROFESIÓN COMO CARMELITA
  



  • (*) "Introducción a las Memorias de la Hermana Lucía", Dr Joaquín María Alonso, cmf.