13 de noviembre
SAN LEANDRO Obispo
(535-600, P. C.)
   San 
Leandro nació en torno a los años 535-540  de una 
familia de origen grecolatino, cuya vivencia de la religión cristiana queda 
refrendada por la vida de sus hijos, cuatro de los cuales: Isidoro, Fulgencio, 
Florentina y Leandro merecieron el honor de los santos.  
Su padre, Severiano, era uno de los hombres más 
prestigiosos de la región. En 554 la familia emigró de Cartagena a Sevilla, ante 
la cesión de la costa levantina al imperio bizantino.
A la muerte de sus padres, ejerce la 
tutela de sus hermanos menores sin abandonar por ello los estudios 
eclesiásticos, ya iniciados en Cartagena. Nombrado obispo de Sevilla, no 
descuidó esta tarea, creando una escuela en la que se formaría el futuro San 
Hermenegildo y su hermano Recaredo, factores de la conversión del pueblo 
visigodo español. Desterrado por el padre de ambos, el rey Leovigildo, marchó 
Leandro a Constantinopla, donde trabó sólida amistad con el que, andando el 
tiempo, sería el papa Gregorio Magno. Al comenzar el reinado de Recaredo, pudo 
retornar Leandro a su sede arzobispal, presidiendo poco más tarde el histórico 
Concilio III de Toledo (589) y asistiendo a la abjuración de la herejía arriana 
del propio monarca. A esta regia conversión siguió la masiva del pueblo, así 
como la orientación cristiana de las leyes, obras que pertenecen en gran parte a 
la siembra efectuada por este gran pastor. Consagró este el resto de sus días a 
consolidar el edificio que tan buenos cimientos había recibido, con la presencia 
de su propia vida y con la luz de sus escritos que tendían por encima de todo al 
robustecimiento; de la fe ante cualquier error. Aquejado por la gota, murió 
hacia el año 600, probablemente el mismo año en que, lo hiciera el propio rey Recaredo. 
Además de la enseñanza oral de San Leandro 
tenemos noticias de varias obras por él escritas, que no han llegado hasta 
nosotros, excepto su 'Tratado contra arrianos'.

